Newsletter
Publication Date
Abstract

Supply Chain Frontiers issue #45. Lea todos artículos en este asunto.

Las mega-ciudades (ciudades con una población de, al menos, 10 millones de personas) están creciendo tanto en tamaño como en número, y se espera que representen alrededor del 20% del PIB mundial en una década; sin embargo, la creación de las cadenas de suministro necesarias para dar servicio a estas metrópolis supone un gran reto para las empresas y para los gobiernos locales. El MIT Center for Transportation & Logistics (MIT CTL) abordará muchos de los problemas que dificultan el desarrollo de las cadenas de suministro en grandes áreas urbanas a través del lanzamiento del Megacity Logistics Lab (Laboratorio de Logística en Mega-ciudades).

El doctor Edgar Blanco, director ejecutivo de la red MIT SCALE para América Latina y que, además, es el responsable del proyecto Megacity Logistics, apunta a la ciudad brasileña de Sao Paulo como principal ejemplo de obstáculos (tanto en sentido real como figurado) que pueden obstruir los canales fundamentales de suministro en las megalópolis.

El gobierno municipal restringió los movimientos de camiones en las zonas congestionadas de Sao Paulo en un intento de abordar los problemas crónicos de congestión del tráfico en la ciudad. Las empresas locales no tuvieron otra alternativa que adaptarse a la ley, e invirtieron en un nuevo diseño de sus redes de distribución. En la actualidad, se acerca lentamente a una prohibición total de camiones en áreas fundamentales, incluyendo algunas carreteras que conectan determinados negocios con el aeropuerto de Sao Paulo/Congonhas. Además de perder dinero en el primer nuevo diseño de la red, las empresas se enfrentan actualmente a una nueva serie de restricciones en la cadena de suministro que podrían ser potencialmente catastróficas.

«El gobierno está tratando de hacer todo lo que puede para resolver los problemas de tráfico de la ciudad, aunque no están prestando la atención suficiente a las implicaciones que puede acarrear en términos de logística para el transporte», afirma Blanco. «Las actividades comerciales no pueden reaccionar lo suficientemente rápido a estos cambios y, francamente, tienen que empezar a mirar más allá de esta reacción».

Muchas sociedades (especialmente empresas controladas por extranjeros) encuentran dificultades a la hora de hacer frente a la gran cantidad de problemas logísticos que se derivan de desarrollar una actividad comercial en zonas urbanas de grandísimas dimensiones. Muchas de ellas optan por externalizar estas operaciones y la complejidad asociada a proveedores locales independientes de servicios. Los operadores independientes de servicios logísticos ubicados en la ciudad tienen un profundo conocimiento del terreno, y pueden responder rápidamente ante los cambios en la red.

Sin embargo, estas empresas son mucho menos competentes cuando se trata de prever los retos que darán forma a las cadenas de suministro en las megalópolis durante la próxima década. «Estos proveedores son excelentes en términos operativos, pero no en el aspecto estratégico, y precisamente esta visión estratégica representa la necesidad más acuciante», afirma Blanco.

El Megacity Logistics Lab investigará aspectos como estos, así como problemas específicos de la cadena de suministro, como por ejemplo cómo distribuir la rentabilidad y la sostenibilidad del producto en centros urbanos con una gran densidad de población y extremadamente diversos.

El trabajo se basará en la investigación llevada a cabo en el Center for Latin-American Logistics Innovation (CLI) en Bogotá (Colombia), una ciudad con más de 8 millones de personas. En 2006, el alcalde de Bogotá lanzó un Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria para lograr que los suministros de alimentos fuesen más accesibles para los habitantes de la ciudad y así mejorar la nutrición de los ciudadanos. El plan propuso la creación de un nuevo sistema general de suministro de alimentos basado en una moderna red logística que facilita el flujo de productos y equilibra la oferta con la demanda.

El CLI tomó parte en el análisis del plan a mediados de 2009; uno de los hallazgos de la investigación es que los participantes ubicados a lo largo de la cadena de suministro tratan de optimizar sus resultados más que el rendimiento de la cadena de suministro como un todo. De hecho, la investigación sugería que, sin cierto nivel de integración entre todos los participantes, las iniciativas destinadas a incrementar la eficacia de la cadena de suministro podrían no dar fruto o, en algunos casos, ser incluso contraproducentes. (Para más información, consulte El abastecimiento de alimentos en grandes ciudades complica el menú, publicación Frontiers, número 40).

El proyecto de Bogotá también subraya una característica de las cadenas de suministro de las megalópolis que es fundamental para la nueva investigación de Blanco: la importancia de las asociaciones público-privadas. Algunos estudios anteriores relativos a la logística de una gran ciudad habían tendido a centrarse en la movilidad de las personas y del transporte de pasajeros. «Necesitamos más investigación acerca de la intersección entre la política pública y el movimiento de mercancías en estas grandes áreas», afirma Blanco.

Entretanto, el equipo de investigación está organizando tres seminarios en el verano y en el otoño de 2012 en Bogotá (Colombia), Ciudad de México (México) y Sao Paulo (Brasil) acerca de cómo diseñar cadenas de suministro y operaciones de logística para las megalópolis del futuro. Algunas instituciones académicas de África, Asia y Europa también están implicadas en los eventos.

Una clase multidisciplinar programada para este otoño en el MIT CTL incluirá un intercambio con estudiantes brasileños en la USP de Sao Paulo. La colaboración internacional ya ha servido para garantizar becas de MISTI Brasil y del Fondo Itaú en el MIT. Los estudiantes utilizarán el entorno de la megalópolis no sólo para generar ideas sobre cómo funcionar de forma eficaz en él, sino también para analizar cómo diseñar centros urbanos, teniendo en mente las cadenas de suministro.

«Es un sector fascinante. Más allá de los aspectos empresariales, las operaciones logísticas en una megalópolis tienen implicaciones sociales y medioambientales que estamos planeando analizar», comenta Blanco. También está haciendo las veces de asesor adjunto para los estudiantes de doctorado en Brasil y México que se unirán al equipo de investigación en el campus del MIT, que comenzará en 2013.

Además, se ha previsto una serie de casos prácticos sobre la gestión de la cadena de suministro en las megalópolis. El equipo de investigación está invitando a las empresas a facilitar información y datos sobre sus operaciones en entornos de megalópolis.

Los retos planteados por las cadenas de suministro de las megalópolis se debatirán en una presentación que efectuará el doctor Edgar Blanco en la conferencia Crossroads 2012 del MIT CTL, Supply Chains in Transition: The Driving Forces of Change (cadenas de suministro en transición: las fuerzas globales del cambio), que tendrá lugar el 28 de junio de 2012 en el Stata Center, campus MIT, Cambridge, MA, EE.UU. Para más información y para apuntarse, visite: http://ctl.mit.edu/events/crossroads_2012. Si desea más información sobre el Megacity Logistics Lab, póngase en contacto con el doctor Edgar Blanco (http://edgarblanco.mit.edu/megacities/).